
presenta

El 10 de noviembre, tendrá lugar el Día Internacional de la Juventud de la ONU en la COP27 en Egipto. Para celebrar el papel de los jóvenes como parte de la solución a las crisis climáticas, el FIDA y la Red de Jóvenes de Slow Food han unido fuerzas en un concurso como ningún otro. El evento consistirá en una experiencia multisensorial e inmersiva que conectará a la audiencia de la COP27 con las vidas y ambiciones de jóvenes innovadores, líderes y activistas. En el concurso se harán preguntas a los panelistas para saber cómo afrontarían el camino hacia una «Transición Justa» para que las economías sean cada vez más sostenibles a la vez que fortalecen la justicia social.
El cambio climático se encuentra entre los factores más importantes que determinan los sustentos y el futuro del trabajo de los jóvenes. Los jóvenes no son solo víctimas de la crisis climática, sino que también son grandes contribuyentes a la acción climática. Son agentes del cambio, emprendedores e innovadores. Ya sea mediante educación o nuevas tecnologías, los jóvenes están aumentando sus esfuerzos y utilizando sus habilidades para acelerar la acción climática La Declaración sobre Transición Justa, firmada en la COP 26, reconoció la necesidad de asegurar que nadie se quede rezagado en la transición hacia el «cero neto». Poner la juventud rural en el centro de los debates multilaterales sobre el cambio climático y las estrategias de adaptación es clave para que la COP27 tenga éxito.
Una instalación sonora creará un espacio inmersivo para que la audiencia descubra las voces que hay tras nuestro sistema alimentario.
Únase a nosotros el 10 de noviembre a las 16:00 (EEST/hora local)
en el pabellón del FIDA en la COP27.
Tendrás la oportunidad de literalmente entrar en contacto y descubrir las voces de jóvenes de todo el mundo de una manera que nunca habrías esperado. En nuestro concurso conocerás a Raúl Mondragón Segura de México, Ajibike Oluwafunmilayo Olawale de Nigeria, Hubert
Tchuigoua de Camerún y representante indígena Zeinorin Angkang de la India para escuchar sus historias personales El concurso estará moderado por Okeola
Olajumoke Rachael de Nigeria
🇳🇬
Ajibike Olawale es la cofundadora y directora de operaciones de JR Farms Nigeria Limited; una empresa agrícola que está decidida a transformar la agricultura en África aprovechando las oportunidades de generar una producción alimentaria sostenible y aumentar los ingresos para los agricultores africanos con proyectos en Nigeria, Ruanda y Zambia; así como trabajando en buenas relaciones y alianzas con organizaciones mundiales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Organización Internacional del Trabajo entre otras Tiene una licenciatura en Gestión de sistemas de Información por la Universidad de Covenant y certificados ejecutivos en Emprendimiento por la Universidad a Distancia de Harvard, así como en Eficacia Personal y Gestión del Tiempo por la Escuela de Negocios de Lagos. En 2017 fue reconocida como Joven Emprendedora de la semana por el Banco Africano de Desarrollo – Food Cuisine. Le apasionan la excelencia en los servicios y los sistemas alimentarios africanos, trabaja para reducir la pérdida de alimentos y los desperdicios, así como para luchar contra el desempleo de jóvenes y mujeres mediante la agricultura. Entre sus hobbies encontramos la cocina, la repostería y la jardinería.
🇲🇽
Raúl Mondragón Segura tiene 33 años y nació en Ciudad de México, donde aún vive a día de hoy. Estudió administración de empresas y tiene un máster en agroecología y sistemas alimentarios regenerativos. Actualmente está haciendo una especialización en soberanía alimentaria en un programa Conacyt. Lucha porque en México haya una justicia socioambiental procedente de la agroecología y las organizaciones de agricultores. Es el fundador de la organización Colectivo Ahuejote, cuyo deseo es reactivar y promover la agricultura de Chinampas en Ciudad de México. Se trata de una forma de agricultura tradicional y ancestral que está en peligro de extinción, pero que aún tiene el potencial para alimentar a la ciudad. Su objetivo es garantizar un alimento bueno, sano y justo para toda la población de Ciudad de México.
🇨🇲
Hubert Stephy Tchuigoua tiene 28 años. Es camerunés y nació en Njombé. Creció con su madre y su abuela en un pueblo llamado Santchou, donde participó desde muy joven en las actividades agrícolas familiares y locales. Obtuvo
sus certificados de estudios primarios y secundarios en las escuelas públicas de primaria y secundaria bilingüe de Santchou. Durante estos años, tuvo que trabajar a tiempo parcial como ayudante agrícola de temporada, donde adquirió conocimientos sobre la agricultura y los terribles problemas a los que se enfrentan las comunidades rurales.
Hubert cofundó Family Green Corporation en 2016.
El objetivo de FGC es crear un mundo en el que todos, independientemente de su situación social y económica, tengan acceso a servicios de energía y medios de vida. Hubert y su equipo han trabajado en proyectos como 2FCe (2017), dedicado a la transformación de residuos en carbón vegetal, y Ecojogging (2018), relacionado con el deporte y el saneamiento.Family Green Corporation ha sido financiada por el Programa de Pequeñas Subvenciones del PNUD GEF, para ayudar a las comunidades que se enfrentan a la crisis ambiental y
de biodiversidad.
🇮🇳
Zeinorin Angkang es la fundadora de Hill Wild, una organización que trabaja con los agricultores indígenas del noreste de la India para erradicar la pobreza aumentando los ingresos
de los agricultores a través del espíritu empresarial. Ofrecen un modelo completo basado en soluciones que van desde el suministro de semillas a través de su banco de semillas hasta la asistencia financiera, pasando por la intervención en caso de plagas y el apoyo a la comercialización y el envasado para los agricultores. Sus soluciones empresariales han sacado a la gente de la pobreza, dándoles respeto, dignidad y una vida mejor, al tiempo que resuelven los problemas alimentarios. Los agricultores cultivan especias, frutas, frutos secos y semillas de primera calidad, además de procesar y envasar productos de confitería y frutos secos que se venden a través de diversos canales. Zeinorin cree en el liderazgo a través de la compasión. Sueña con difundir el sabor indígena en el mundo, elevar los medios de vida y compartir sus historias con la misión de garantizar la seguridad alimentaria entre las comunidades indígenas, comprometerse con la agricultura para generar mejores ingresos, proteger las semillas indígenas y amplificar las voces. Zeinorin es también un Kofi Annan Changemaker 2021 y Vital Voices visionary fellow 2022.
🇳🇬
Okeola Olajumoke Racheal es ingeniera de alimentos y fundadora de «Mias Traditional food and spices», una empresa de té que convierte especias, frutas y hierbas en bebidas saludables y tés. También es profesora de ciencias agrícolas en un instituto en el
que coordina proyectos de jardines escolares y formación para los estudiantes. Cree firmemente en el cambio efectivo desde las raíces, despertando un interés agrícola entre los jóvenes mediante actividades prácticas e interesantes tanto fuera como dentro de los centros educativos. Como líder del equipo de la
Red de Jóvenes de Slow Food en Nigeria, supervisa diferentes proyectos de las comunidades y la formación organizada por el movimiento en comunidades diferentes. Estos programas incluyen campañas en contra del desperdicio de alimentos
como World Disco Soup Day, la iniciativa «cultiva tu propia comida», y varios talleres y formaciones sobre la elaboración de alimentos. A Olajumoke le encanta la jardinería y tiene
ha ayudado activamente a numerosas personas (incluyendo a niños) para que creen jardines en sus casas mediante diversos métodos para ahorrar espacio.
Aquí tienes el podcast (en inglés), así como la transcripción completa de las entrevistas en inglés, Español, árabe y francés.
En el Fondo Internacional de Desarrollo de la Agricultura (FIDA) invertimos en los pueblos rurales, empoderándoles para que aumenten su seguridad alimentaria, mejoren la nutrición de sus familias e incrementen sus ingresos. Les ayudamos a tener mayor resiliencia, expandir sus negocios y hacerse cargo de su propio desarrollo. El FIDA es una institución financiera internacional y una agencia especializada de las Naciones Unidas con sede en Roma, el centro agrícola y alimentario de la ONU. Desde 1978, hemos concedido 23 200 millones de dólares estadounidenses en becas y préstamos de bajo interés para proyectos que han llegado a alrededor de 518 millones de personas.
La Red de Jóvenes de Slow Food es el movimiento para la siguiente generación de líderes que quieren vivir en un mundo en el que el alimento sea de verdad bueno, limpio y justo para todos. Nuestro trabajo abarca un variedad de campos, incluyendo temas como el desperdicio de alimentos, el cambio climático, las políticas y las injusticias sociales. Nuestro trabajo cubre una gran Ya sea en un ambiente educativo, un festival, una protesta o una comida comunal, siempre encontramos una manera de aprender de los demás y celebrar la comida que promueve el trabajo digno y la sostenibilidad producción, y honrar su significado cultural. Te invitamos a unirte a nosotros en esta lucha, mientras formamos futuros líderes del alimento y creamos un sistema alimentario basado en la justicia y el placer.
Un espectáculo de juegos multisensoriales en la COP27 - EGYPT2022